Reserva de la Biósfera de Río Lagartos

Río Lagartos es una población del nordeste costero del estado de Yucatán. Su fama viene asociada a la presencia de los flamencos rosados, eligiendo sus humedales para la nidificación, y por los llamativos tonos de las salinas de las Coloradas.

Flamencos rosados en la Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos

Las elegantes aves rosadas encuentran en la laguna el entorno ideal para reproducirse y nidificar, convirtiendo a Río Lagartos en uno de los mejores lugares para observar flamencos rosados en México.

HISTORIA DE RÍO LAGARTOS

La confluencia de las corrientes del Mar Caribe y del Golfo de México hicieron de Río Lagartos un espacio de tránsito y por ende de comercio, ya desde época maya. En esa época Río Lagartos  pertenecía al cacicazgo de Ecab.

El nombre local era Hol-Koben (“Hol” significa en maya “puerta, agujero u hoyo” y “Koben”, “cocina”), ya que al parecer los mayas salaban y cocinaban el pescado para luego ser transportado y consumido en las poblaciones más alejadas al interior.

Pero la designación de Río Lagartos fue dada por los españoles Pedro Mártir de Anglería -en su estudio cartográfico De Orbis Novo de 1511- y Bernal Díaz del Castillo cuando desde la costa accedieron por el canal que conecta con la laguna buscando agua dulce, y donde la presencia de cocodrilos era tan abundante que decidieron nombrarlo así.

Los arqueólogos han constatado la presencia de acumulaciones de restos de conchas, especialmente de moluscos, y de cerámica de época maya, lo que ha permitido estudiar la actividad económica de comercio de la región.

La configuración de las marismas permitía la extracción de sal, sirviendo como pequeño centro de producción en sus inicios, y más tarde como centro de escala industrial en la actualidad en las Coloradas.

La sal era usada en época prehispánica tanto para la conservación de alimentos como el curtido de piel o la medicina. Y gracias a ese valor permitió a los mayas comerciar con ella con otros pueblos.

Una de esas rutas comerciales iba desde la isla de Cerritos, al oeste de Río Lagartos, cuya sal llevada en canoas era transportada por el zacbe (caminos blancos mayas) hacia Ekbalam o Chichen Itzá ya en el interior.

Ya en el periodo colonial los españoles se asentaron sobre el estero en el que hoy se encuentra Río Lagartos, construyendo un pequeño fuerte que permitía controlar el acceso a la laguna.

QUÉ VER Y HACER EN RÍO LAGARTOS

La riqueza del ecosistema en el que son numerosas las especies de plantas y animales -como el venado cola blanca, el lagarto, el faisán, el flamenco rosa, el jaguar o muchas aves- llevó a ser designado Refugio de Fauna Silvestre por el Gobierno Mexicano en 1979, protegiendo cerca de 50 mil hectáreas, y en 1999 – ya como Reserva de la Biosfera– una extensión total de 60,347.82 hectáreas.

Ya antes, en 1986, Río Lagartos entró a formar parte del la Lista de Humedales Ramsar, siendo el primer recinto natural mexicano en forma parte.

Los tours habituales conducen a los viajeros a paseos en barca entre manglares para observar multitud de especies de aves y cocodrilos. En invierno son alrededor de 280 especies de aves y 30,000 aves acuáticas migratorias las que habitan el entorno de Río Lagartos.

El centro de la población es pequeño, con casas de cemento y madera, aprovechando la fisonomía urbana en forma de playa frente a la laguna. Junto al faro encontramos las letras con el nombre de Río Lagartos, además de varios graffitis. El paseo por el pueblo nos permite comer y disfrutar de las vistas de la laguna en la que pescadores y pelícanos pugnan por la pesca del día.

A las afueras de Río Lagartos se encuentra el ojo de agua de Chiquilá, peculiar porque se halla junto a la laguna salina, creando un espacio singular en el que es posible bañarse.

Las Coloradas

Las salinas de las Coloradas se han convertido en uno de los lugares más visitados de Yucatán. Lo que en sus inicios era simplemente una zona de extracción de sal, se dio a conocer gracias a las fotografías de los estanques, cuyos tonos rosados, naranjas y ocres contrastan con el mar y el blanco de la sal.

Salinas de las Coloradas
Salinas de las Coloradas

La razón de este tono hay que buscarla en las microalgas que habitan unas aguas con una  alta concentración de salinidad.

Ese fitoplancton tiene una abundancia de clorofíceas (Dunaliella), criptofíceas (Rhodomonas), cianobacterias y arqueas halófilas. Los pequeños crustáceos llamados artemias salinas, que se alimentan de esas algas, son la base del alimento de los flamencos, que adquieren ese mismo color rosado.

Después de la visita a las Coloradas podemos relajarnos en la Playa Cancunitos, desde la que podemos volar el drone para observar los estanques de sal rosados de las Coloradas.

Flamingos rosados

Como decíamos el paraje de Río Lagartos es especialmente valioso por la alta concentración de flamencos rosados. Acuden aquí durante el periodo de cortejo y reproducción. Y gracias a ello se ha convertido el lugar más importante para el estudio de los 18 mil flamencos que lo habitan.

Al ser una zona de desove de dos especies de tortugas marinas – tortuga carey, la tortuga blanca-, hay zonas vigiladas para proteger a los quelónidos dentro del Área Natural Protegida con categoría de Santuario.

Otros viajeros que permanecen más tiempo buscan relajarse en las playas o salir a pescar, siendo abundante la presencia de cazón, la mojarra, el bagre o el róbalo.

Cocodrilos de Río Lagartos

Ver cocodrilos en Río Lagartos es otra de las actividades clásicas. Los podemos ver tanto en tours por las lagunas mientras observamos aves como con la visita a las granjas de cocodrilos, como la de Itzamkanac.

Gestionada como una UMA (Unidad de Manejo Ambiental), este Cocodrilario permite conocer todo sobre los reptiles anfibios que, pese a intimidar, son unos animales cuyo hábitat está en peligro a causa del ser humano. Es posible verlos en el agua, tumbados al sol o en tours nocturnos en los que los cocodrilos se camuflan en la oscuridad.

En cuanto a las fiestas de Río Lagartos destaca el 25 de julio con eventos en honor del Patrono del pueblo, Santiago Apóstol. También se celebra todos los Santos y el día de muertos con ofrendas a los difuntos.

Mejor época para visitar Río Lagartos

Durante todo el año es posible visitar el lugar, si bien hay fechas concretas que conviene saber en función del interés de nuestra visita a Río Lagartos. Por ejemplo el anillamiento de Flamenco se produce de abril a agosto, la anidación de Tortugas de abril a octubre o la llegada de aves migratorias entre enero y diciembre.

Tours y excursiones a Río Lagartos

Si buscas actividades organizadas, excursiones y tours con guía hay diversas opciones aquí:

Alojamiento en Río Lagartos

No hay muchas opciones de alojamiento aparte de algún hotel y cabañas,



Booking.com

Comer en Río Lagartos – Restaurantes

Uno de los mejores lugares para comer es el Ría Maya Restaurante ( antes  llamado “Isla Contoy”).

Cómo llegar a Río Lagartos

Río Lagartos se enclava en la costa nordeste de Yucatán, a 222 kilómetros de la ciudad capital de Mérida. Para llegar debemos conducir hacia Tizimín (vengamos desde Valladolid, Motul o la propia Mérida) para luego continuar hasta la costa.

En transporte público hay autobuses de ADO hasta Tizmín, y luego microbuses que llegan a Río Lagartos, si bien lo habitual es llegar en coche de alquiler o tours organizados.

Mapa de Río Lagartos

BUSCADOR DE SEGUROS DE VIAJE EN MÉXICO