San Juan Chamula

Uno de los lugares más curiosos, mágicos y auténticos del estado de Chiapas y de todo México es San Juan Chamula. Aunque pasen los años y las décadas, este pequeño pueblo sigue manteniendo una aureola peculiar, de auténtico sincretismo religioso, cultural y social. Lo divino se mezcla más que con lo profano con lo pagano, y la religiosidad parece sacada de una distopía.

La colorida iglesia de San Juan Chamula
La colorida iglesia de San Juan Chamula

A veces se menciona que San Juan es un lugar peligroso, pero la falta de seguridad no es mayor que en otras partes de Chiapas. Y si se es prudente y respetuoso, el viajero no vivirá episodios no deseados. Se encuentra en la parte más elevada de Los Altos de Chiapas (2.260 metros sobre el mar), lo que significa que en los días fríos las temperaturas se desplomen, algo que se acrecienta con la importante humedad, especialmente en verano cuando más llueve.

¿Qué o quiénes son los chamulas?

Se llama Chamulas a la comunidad indígena de etnia tzotzil que vive en los tres barrios anexos a la Iglesia de San Juan Bautista, el propio San Juan Bautista y San Pedro, San Sebastián. En realidad, la designación de «Chamula» hace referencia a un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas, desde la citada tzotzil, a los tzeltal, mame, tojolabal, choles. Es una población con fuertes raíces que conservan tradiciones, desde las religiosas a las sociales o incluso económicas, siendo el trueque aún moneda de de cambio en el marcado.

Mujer chamula vendiendo productos en el mercado
Mujer chamula vendiendo productos en el mercado

¿Cuáles son las tradiciones de los chamulas?

Los chamulas conservan con ahínco tradiciones, costumbres y rituales engarzados en su cultura loca, mezcla del mundo prehispánico, de la evangelización católica y -como no podía ser de otro modo- de la globalización.

Religión

Para los Chamulas la religión católica tiene una fuerte presencia en sus vidas. Son profundamente creyentes pero el sincretismo entre las antiguas deidades mayas y la imposición del catolicismo, creo una mezcla muy característica. De hecho la Iglesia católica, consciente de que determinados ritos no se podían borrar de un plumazo, intento que los indígenas asimilasen los ritos integrándolos en los suyos. Es por ello que en la iglesia de San Juan Bautista se hacen ofrendas de gallinas, sacrificadas para que se atiendan sus ruegos.

En cada barrio: San Juan Bautista y San Pedro, San Sebastián, hay un panteón con cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre).

Vestimenta

Las mujeres suelen llevar siempre gruesas faldas negras elaboradas con lana de oveja, mientras que los hombres llevan chamarras (chuj) del mismo material. También es característica la vestimenta de los “mayoles” o policías, cuyo chuj de lana gruesa es blanco. Son los encargados de poner paz.

Mayoles chamulas en el mercado
Mayoles chamulas en el mercado

HISTORIA DE SAN JUAN CHAMULA

La información sobre su pasado prehispánico es casi fruto de la transmisión oral y de la conservación de la cultura de las poblaciones tzotzil. En 1524 llegan los españoles, siendo encomienda de Bernal Díaz del Castillo.  Tres siglos después participó en 1869 en la Guerra de Castas, secundada por el chamula Pedro Díaz Cuscat. Una vez reprimida, sus pobladores tuvieron que purgar el castigo trabajando en las haciendas del gobernador José Pantaleón Domínguez. También se unieron los chamulas a la Revolución mexicana en 1912, dirigidos por Jacinto Pérez Pajarito.

QUÉ VER EN SAN JUAN CHAMULA

La gran plaza es el lugar donde todo ocurre: el mercado, las reuniones para tomar decisiones políticas, elecciones, judiciales, asamblearias o religiosas en el interior del templo que la preside. Si acudimos en días de mercado, la explanada se llena de puestos de chamulas vendiendo productos artesanales, frutas y verduras.

Dia de mercado en San Juan Chamula
Dia de mercado en San Juan Chamula

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

La visita al interior de la Iglesia de San Juan Bautista se debe de hacer con el mayor respeto. No está permitido sacar fotos, y más que un aviso es una cuestión sobre la que mejor no correr el riesgo de quebrantarlo. En la entrada, después de pagar nos lo advertirán vehementemente.  Normalmente tampoco se pueden hacer fotos a los mayordomos (autoridades civiles y religiosas del pueblo), ni a las autoridades, ni a las procesiones, pero podemos preguntar.

Iglesia de San Juan Evangelista
Iglesia de San Juan Evangelista

El exterior del templo está encalado, con algunos ribetes ornamentales coloridos, pero no es la arquitectura lo que atrae a los curiosos. El interior es austero pero cargado de simbolismo. Los cirios y velas siempre están humeantes, y no hay bancos. En la zona del altar hay dos retablos y vitrinas adosadas a los muros con imágenes de santos.

En el suelo se extienden hojas de pino (juncia) y suele haber gente arrodillada rezando. Si hay una persona con problemas de salud le frotan hierbas y es habitual que beban pox (se pronuncia posh, una bebida preparada por los chamulas y con una alta graduación alcohólica, hecha con maíz fermentado.

La gente que acude a rezar suele estar acompañada de santeros que ejecutan el ritual de sacrificio de gallinas. Se otorgan ofrendas de velas, posh, huevos e incluso coca colas. En su interior solo se desarrolla el rito del bautismo, ni matrimonios ni misas por los muertos.

CEMENTERIO Y TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN

El cementerio y las ruinas del antiguo templo de San Sebastián son otro de los lugares que hay que visitar. Situado en un cerro, el cementerio rodea el templo del que solo quedan las paredes. Las tumbas se reparten alrededor, con montículos coronados por cruces de madera o cemento (marcando las posibilidades económicas del difunto). Junto a las cruces hojas secas de pino, cuyo significado representa en contacto con el inframundo.

Templo de San Sebastián y cementerio de San Juan Chamula
Templo de San Sebastián y cementerio de San Juan Chamula

Mercado del domingo

Cada domingo se celebra el mercado de artesanías, textiles de lana y algodón, sombreros de palma, artículos de piel, cerámica, objetos de ixtle, instrumentos musicales y objetos de madera.

Artesanías fabricados por los chamulas
Artesanías fabricados por los chamulas

En cuanto a la gastronomía, puede probar la carne a la “chamula” y los dulces de chilacayote.

Carnaval de San Juan Chamula

El Carnaval de San Juan Chamula es el evento más festejado por sus gentes. Durante la semana que dura, las calles se llenan de chamulas bailando. En realidad, el nombre de la fiesta es K’in-Jimultik o “Fuego Nuevo”, celebrado  cuatro días antes del miércoles de Ceniza, combinando elementos paganos relacionados con la fertilidad y la llegada de a primavera, con el rito católico.  El Carnaval comprende los cinco días perdidos del calendario Maya, que coinciden con el ciclo agrícola de la fertilidad.

En cuanto a la liturgia el el K’in Tajimoltic, o Fuego Nuevo se ha apropiado de muchos elementos del libro sagrado de los mayas Popol Vuh. Participan trece grupos, cada uno con sus características de danzas y vestimentas. Uno de ellos son los peculiares “max”, hombres-mono, vestidos con anchas casacas de lana, guaraches de piel como calzado, y la levita que portan es un recuerdo de la indumentaria de los militares franceses durante la Guerra de Intervención.  Llevan un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla.

El evento sigue unas pautas complejas, con un reparto de responsabilidades religiosas que abarca más de un centenar de cargos. Sobresale el del paxon o “pasión” (personaje principal del carnaval) que coordina la fiesta. Este mayordomo mayor sobresale sobre los mayordomo mayor y menor de cada barrio, llamados “Komisario” y “martota santo”. Entre todos se ponen de acuerdo para hacer las compras de la comida y otros elementos (cohetes por ejemplo para los artilleros o instrumentos para los músicos) de la fiesta. Les asisten los yajotikiles (ancianos que guían a los mayordomos) y que casi siempre tienen un vaso de “pox” (bebida sagrada).

Una de las celebraciones es la procesión a los tres calvarios del pueblo: San Pedro, San Sebastián y San Juan, en los que se reza, y se come y bebe.

Cuando está a punto de acabar el Carnaval, en su último día, se lleva a cabo el ritual de purificación espiritual en las  fuentes de San Sebastián y San Pedro. Los participantes participan en carreras alrededor de la iglesia, caminan sobre las brasas de las hojas de pino seca, y de forma paralela se celebra un paseo de toros en torno a la Iglesia del Patrono San Juan Bautista.

Seguridad

Siempre se ha hablado mucho de San Juan Chamula, y sus peculiares tradiciones han acrecentado la leyenda. Es innegable que la prohibición de tomar fotos, la autoridad ejercida, o el rol sumiso de las mujeres chamulas, hace que el viajero tienda a juzgarlo desde su perspectiva. En cualquier caso, más allá del choque cultural, San Juan Chamula es seguro, si bien conviene ser prudente y sobre todo respetuoso. Los chamulas son conscientes de que el turismo es un motor económico y por ello se puede afirmar que no es peligroso. Es mejor visitarlo en grupo, peros si se viaja por libre hay que evitar hacerlo de noche.

¿Cómo llegar a San juan Chamula?

La distancia de San Juan Chamula con San Cristóbal de las Casas es apenas de 10 kilómetros, y podemos elegir entre diferentes opciones para llegar:

– En Transporte Público: Desde el Mercado de San Cristóbal de las Casas (Terminal de Colectivos de San Juan Chamula) salen combis que nos dejan directamente en la iglesia de San Juan Chamula en unos 30-45 minutos dependiendo del tráfico. Se comparte trayecto con otros viajeros y es la forma más económica. La combis no tienen horarios fijos y parten cuando el vehículo se llena.

Combis de San Cristóbal de las Casas a San Juan Chamula
Combis de San Cristóbal de las Casas a San Juan Chamula

Taxis: Es una forma rápida para llegar a San Juan Chamula desde San Cristóbal de las Casas. Conviene pactar el precio antes de partir.

Tour organizado: San Juan Chamula es junto al cañón del Sumidero, uno de los tours clásicos. Suele durar 4 horas , saliendo por la mañana y volviendo a San Cristóbal de las Casas al mediodía.

Tours y excursiones a San Juan Chamula

Las excursiones para visitar San Juan Chamula suelen partir de San Cristóbal de las Casas o desde Tuxtla Gutiérrez. Suelen incluir en el tour el pueblo de Zinacantán, famoso por sus flores y artesanías textiles.

Otros lugares a visitar en Chiapas

San Cristóbal de las casas, el Cañón del Sumidero, Chiapa de Corzo, Tuxtla Rodríguez, el yacimiento de Palenque o las cascadas de Montebello son otros puntos de interés del estado de Chiapas.

BUSCADOR DE SEGUROS DE VIAJE EN MÉXICO