Yacimiento Ek Balam

El yacimiento de Ek Balam es uno de los más sorprendentes y menos conocidos de la cultura maya. Ubicado cerca de la ciudad de Valladolid, camino de la carretera que va hacia Río Lagartos y las salinas de las Coloradas, las ruinas de Ek Balam han permitido comprender la existencia de cultos religiosos independientes en ciudades con una gran influencia en la zona este de la península de Yucatán.

Yacimiento Ek Balam. Yucatán, México
Yacimiento Ek Balam. Yucatán, México

En maya Ek Balam significa Jaguar negro, a partir de los vocablos ek ‘, que significa «negro» -algunas traducciones significa «estrella» o «lucero»-; y balam, que significa «jaguar». Por tanto la traducción sería o  «jaguar negro» o «estrella-jaguar». Según los últimos estudios epigráficos mayas y al descubrimiento del glifo maya emblema de esta ciudad, hay mayor consenso de que el nombre adecuado sería «estrella jaguar».

Historia de Ek Balam

Ek Balam es una ciudad maya cuya vida se extiende desde su construcción en el 300 a. C. hasta su abandono hacia el 1550 d. C. Por tanto cubrió los periodos Preclásico – Clásico – Posclásico.

Se piensa que Ek Balam fue la capital del imperio de Tah (Tlalol), que englobaba otras poblaciones de la zona occidental del actual estado de Yucatán. La presencia de ofrendas de conchas marinas, pectorales, concha nácar, objetos de jade, cuentas, algunas representaciones de rostros, fragmentos de orejeras y collares en la tumba de la acrópolis hace pensar que estos pueblos rendían tributo a Ek Balam. Los arqueólogos sacaron a la luz representaciones de peces y camarones en conchas, más de 25 vasijas y un fémur de venado con inscripciones.

El apogeo de la ciudad estuve centrado especialmente entre el 770 y el  896 d. C., durante el gobierno del ajaw Ukit Kan Lek Tok’ l, alcanzando una cota de influencia territorial y de esplendor económico que la situó como una de las más importantes de la cultura maya.

Antes del ascenso de Chichén Itzá  Ek’ Balam fue la mayor potencia maya del norte de Yucatán. La ciudad tenía una superficie de unos 12 km2, con el recinto central sagrado donde residía la élite, y rodeado por tres anillos de murallas que servían de protección y de control de las mercancías, como si fuesen aduanas. Se estima que la capital del reino pudo tener una población de 12 a 18 mil habitantes en su núcleo principal.

Existían cinco entradas que, a través  sacbes (sak bé oob), caminos prehispánicos, servían de calzadas hacia otras poblaciones.

Las principales fuentes con las que se cuenta para interpretar la historia de Ek Balam son por un lado las arqueológicas, y por otro lado las crónicas escritas por el encomendero Juan Gutiérrez Picón en el 1579.

Según el español el nombre del lugar designaba al gran señor Ek Balam o Coch Cal Balam, quien lo había fundado y gobernado durante 40 años, después de llegar del Oriente.

La influencia de Ek’ Balam no solo fue política y económica, y que contó con su propio desarrollo y estilo cerámico -denominado por los arqueólogos como Talol- exportado y presente en otros yacimientos arqueológicos de Yucatán.

El naturalismo, proporciones y riqueza ornamental de los frisos es tal, que las representaciones de deidades y seres míticos son de una alta calidad plástica.

QUÉ VER EN EK BALAM

Gestionada y protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la antigua ciudad maya conserva unas ruinas en un buen estado de conservación.

Son más de 50 estructuras las que han sido rescatadas y  que hoy podemos apreciar con la visita al yacimiento del sitio de Ek Balam.

La Acrópolis

El sitio más monumental de Ek Balam fue designado con el nombre de la Acrópolis (recordemos que en arqueología hubo esa tendencia por asimilación con los templos griegos en la parte alta de las ciudades). Las dimensiones  de la pirámide impresionan con 160 metros de largo por casi 70 de ancho y 31 de altura,  algo que la sitúa entre los edificios más grandes de Yucatán.

Como otras pirámides prehispánicas la acrópolis de Ek Balam es una superposición de diferentes etapas constructivas. Se advierten cuartos abovedados en diferentes niveles, comunicados por pasadizos.

De la decoración original se conservan importantes frisos de estuco que representan conceptos de la mitología y cosmología maya, estatuas de gobernantes y el mausoleo que custodia en el interior la tumba del rey maya Ukit Kan Lek Tok.

Las fauces abiertas y los colmillos de una serpiente o monstruo son uno de los elementos más impresionantes. Sobre ellas la figura  del rey en su trono y, a los lados, sendas figuras de guerreros alados. El hecho de que sean únicas, salvo unas similares en Chenes, Campeche, convierte a Ek Balam en un lugar realmente único.

La Estructura 35 Sub, conocida como Sak Xok Nahh (casa blanca de la lectura), fungió como tumba para Ukit Kan Le´t Tok, enterrado con una ofrenda formada por más de 7.000 piezas, entre las que hay vasijas de cerámica, objetos de concha, caracol y tumbaga.

Palacio Oval de Ek Balam

Es un edificio circular construido en el sur y conocido como el Palacio Oval.

El juego de pelota

El juego de pelota es de un tamaño considerable.

Arco de entrada al sitio de Ek Balam

Este bello arco servía como entrada o puerta a la ciudad de Ek Balam, conectado por un sacbé (camino sagrado)

Paseando por el yacimiento se observan otras estructuras aún no excavadas, al este y oeste de la acrópolis.

Tours y excursiones a Ek Balam

Desde Valladolid o incluso desde Cancún y Mérida hay tours con guía que nos llevan al yacimiento de Ek Balam. Algunos excursiones incluyen el centro de Valladolid, Rio lagartos y las Coloradas, o algún cenote.

Mapa de Ek Balam

Dónde está y cómo llegar a Ek Balam

El yacimiento de Ek Balam se encuentra al norte de la ciudad de Valladolid, dentro de  los términos del municipio de Temozón.

La distancia dese Cancún es de unos 170 km, a 157 km de Playa del Carmen, a 127 km de Tulum, 175 km de Mérida, siendo la más cercana Valladolid a solo 27 km.

Información para la visita a Ek Balam

Horario: lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs

Último acceso a las 16:00 hrs

Tel: 999 9 13 40 34

Precio del boleto de acceso: $100 pesos

BUSCADOR DE SEGUROS DE VIAJE EN MÉXICO